ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 11 de abril de 2023
TALLER GRABADO ELABORACIÓN DE UNIDADES
DIDÁCTICAS / SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Destinatarios:
Opositores de todas las especialidades de Secundaria (excepto Orientación Educativa) que deseen tener unas bases sólidas para crear una unidad didáctica basada en la LOMLOE de modo normativo, riguroso y a la vez con elementos que se caractericen por tener rasgos diferenciadores.
Imparte:
Preparadores Litteram
Correo: informacion@opolitteram.com
GUION:
INTRODUCCIÓN:
- Oposiciones para junio de 2023. Las vías de acceso. Convocatorias de cada comunidad.
- LOMLOE: Conceptos clave y novedades de la nueva Ley Orgánica de Educación.
- Diferencias entre el currículum LOMCE y el currículum LOMLOE.
- Legislación actualizada estatal y de cada comunidad.
PRIMERA PARTE: La unidad didáctica y su relación con la programación didáctica
- Concepto de unidad didáctica y desarrollo práctico.
- La programación didáctica: elementos imprescindibles. Diferencia entre la programación didáctica según la LOMLOE y según LA LOMCE.
- Plantilla para crear una programación en LOMLOE y LOMCE.
- La unidad didáctica y su relación con la programación general.
- ¿Cómo empiezo a crear una unidad didáctica?
- ¿Qué preguntas debes formularte y qué decisiones hay que tomar antes de diseñar una unidad didáctica?
SEGUNDA PARTE: Introducción y justificación de la unidad didáctica
- Introducción y justificación de la unidad didáctica. Importancia del producto o tarea competencial y la situación de aprendizaje.
- ¿Qué título le pongo a la unidad?
- ¿Qué debo incluir en la introducción de la unidad didáctica?
TERCERA PARTE: La situación de aprendizaje, la gran novedad de la LOMLOE
- ¿Qué se entiende por situación de aprendizaje? Características.
- ¿Es lo mismo una unidad didáctica y una situación de aprendizaje?
- ¿Cómo puede ser una situación de aprendizaje? Posibilidades más comunes.
- Diseña una situación de aprendizaje.
- Pasos que debes seguir para elaborar una situación de aprendizaje
- Ejemplo de situaciones de aprendizaje.
- ¿Es competencial mi unidad didáctica?
CUARTA PARTE: Estructura de una unidad didáctica. Elaboración paso a paso
- Importancia de la convocatoria de la comunidad en la que te presentas. La convocatoria es la llave.
- Pasos en el proceso. Distribución de la unidad didáctica.
- Contextualización.
- ¿Qué queremos que aprendan y cómo lo van a aprender?
- Temporalización (o temporización).
- Las competencias clave y las competencias específicas.
- El perfil de salida.
- Los saberes básicos (contenidos).
- Relación entre objetivos, contenidos y actividades.
- Diferencias entre actividades competenciales y no competenciales.
- Secuenciación de actividades, metodología, atención a la diversidad y evaluación.
- Ejemplos de unidades didácticas.
CUARTA PARTE: Metodología
- ¿Qué se entiende por metodología?
- Técnicas y estrategias más significativas: repaso de los más significativos. ¿Cuál o cuáles usaremos en nuestras clases? Condicionantes para usar una u otra metodología.
- Tipos de estrategias.
- Metodología tradicional vs. constructivismo y teoría del andamiaje.
- Uso de metodologías activas, pilar de la LOMLOE.
- ¿Cuál debe ser la actitud del profesor?
- ¿Qué actitud pretendemos imbuir en el alumnado?
- Agrupamientos de alumnos: tipos.
- Técnicas de trabajo en grupo.
- Aprendizaje colaborativo.
- La taxonomía de Bloom.
- ¿Cuáles son los aspectos más importantes que caracterizan a un buen profesor?
QUINTA PARTE: La evaluación: criterios, estándares, indicadores, procedimientos o instrumentos de evaluación. Evaluación de la enseñanza y del aprendizaje
- La evaluación como elementos fundamentales de la práctica educativa.
- ¿Qué se entiendo por evaluación? ¿Para qué evaluamos?
- ¿Evaluar es solo «poner notas»?
- Evaluar para aprender: ideas clave
- ¿Cuáles son los diferentes tipos de evaluación? ¿Qué diferencia hay entre evaluar para valorar y evaluar para regular el proceso? ¿Qué es regular el aprendizaje? ¿Es el «error» un medio para enseñar?
- Estrategias básicas de los distintos tipos de evaluación.
- ¿Cuáles son los principales errores y dificultades en el aprendizaje del alumno?
- ¿Qué importancia tiene la retroalimentación o realimentación?
- Principios esenciales de la evaluación competencial.
- ¿Qué criterios de evaluación debo escoger en cada unidad?
- ¿Se puede usar más de una metodología en la unidad didáctica?
- Enumeración de los principales instrumentos o procedimientos de evaluación. ¿Cuáles son los más adecuados?
- ¿Qué y cómo calificar?
- ¿Cómo sé que un criterio de evaluación se cumple?
- ¿Qué significa evaluar para el aprendizaje? ¿Cuáles son sus características?
- ¿Cómo puedo garantizar la calidad del proceso de evaluación?
QUINTA PARTE: Secuenciación didáctica y tipos de actividades
- ¿Cuáles son las tres fases principales de la secuencia didáctica?
- ¿Qué tipo de actividades deben plantarse en una unidad didáctica?
- ¿Qué se entiende por actividad de enseñanza-aprendizaje? Ejemplos de dichas actividades. ¿Cómo se estructuran las actividades?
- ¿Cómo agrupo a los alumnos en las clases?
- ¿Cuáles son los cuatro estilos de aprendizajes principales según los tipos de alumnos?
- La importancia de la tarea, producto o actividad competencial fundamental para la evaluación.
- Uso del espacio.
- ¿Qué diferencia hay entre aprendizaje profundo, superficial y de transferencia?
- Ejemplos de estrategias, actividades y técnicas para usar en una unidad
SEXTA PARTE: Atención a la diversidad. Educación inclusiva. DUA
- Atención a la diversidad. ¿Qué significa que la educación debe ser inclusiva?
- ¿Qué diferencias existen entre los alumnos con necesidades educativas especiales y los alumnos con necesidades educativas específicas? Medidas universales, adicionales e intensivas.
- ¿Cuántos alumnos con necesidades educativas debo incluir en el grupo-clase?
- ¿Qué es el DUA y qué aporta a la educación inclusiva? ¿Cuáles son sus principios?
SÉPTIMA PARTE: Elementos transversales
- Los elementos transversales.
- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030).
- Las TIC.
- Coeducación y perspectiva de género.
- Bienestar emocional.
OCTAVA PARTE: Otras metodologías activas
- Clase invertida.
- Gamificación.
- Aprendizaje basado en proyectos.