ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 11 de abril de 2023

 

 

 

TALLER GRABADO ELABORACIÓN DE UNIDADES

DIDÁCTICAS / SITUACIONES DE APRENDIZAJE

 

 

Destinatarios:

Opositores de todas las especialidades de Secundaria (excepto Orientación Educativa) que deseen tener unas bases sólidas para crear una unidad didáctica basada en la LOMLOE de modo normativo, riguroso y a la vez con elementos que se caractericen por tener rasgos diferenciadores.

Imparte:

Preparadores Litteram

Correo: informacion@opolitteram.com

GUION:

INTRODUCCIÓN:

  • Oposiciones para junio de 2023. Las vías de acceso. Convocatorias de cada comunidad.
  • LOMLOE: Conceptos clave y novedades de la nueva Ley Orgánica de Educación.
  • Diferencias entre el currículum LOMCE y el currículum LOMLOE.
  • Legislación actualizada estatal y de cada comunidad.

PRIMERA PARTE: La unidad didáctica y su relación con la programación didáctica

  • Concepto de unidad didáctica y desarrollo práctico.
  • La programación didáctica: elementos imprescindibles. Diferencia entre la programación didáctica según la LOMLOE y según LA LOMCE.
  • Plantilla para crear una programación en LOMLOE y LOMCE.
  • La unidad didáctica y su relación con la programación general.
  • ¿Cómo empiezo a crear una unidad didáctica?
  • ¿Qué preguntas debes formularte y qué decisiones hay que tomar antes de diseñar una unidad didáctica?

SEGUNDA PARTE: Introducción y justificación de la unidad didáctica

  • Introducción y justificación de la unidad didáctica. Importancia del producto o tarea competencial y la situación de aprendizaje.
  • ¿Qué título le pongo a la unidad?
  • ¿Qué debo incluir en la introducción de la unidad didáctica?

TERCERA PARTE: La situación de aprendizaje, la gran novedad de la LOMLOE

  • ¿Qué se entiende por situación de aprendizaje? Características.
  • ¿Es lo mismo una unidad didáctica y una situación de aprendizaje?
  • ¿Cómo puede ser una situación de aprendizaje? Posibilidades más comunes.
  • Diseña una situación de aprendizaje.
  • Pasos que debes seguir para elaborar una situación de aprendizaje
  • Ejemplo de situaciones de aprendizaje.
  • ¿Es competencial mi unidad didáctica?

CUARTA PARTE: Estructura de una unidad didáctica. Elaboración paso a paso

  • Importancia de la convocatoria de la comunidad en la que te presentas. La convocatoria es la llave.
  • Pasos en el proceso. Distribución de la unidad didáctica.
  • Contextualización.
  • ¿Qué queremos que aprendan y cómo lo van a aprender?
  • Temporalización (o temporización).
  • Las competencias clave y las competencias específicas.
  • El perfil de salida.
  • Los saberes básicos (contenidos).
  • Relación entre objetivos, contenidos y actividades.
  • Diferencias entre actividades competenciales y no competenciales.
  • Secuenciación de actividades, metodología, atención a la diversidad y evaluación.
  • Ejemplos de unidades didácticas.

CUARTA PARTE: Metodología

  • ¿Qué se entiende por metodología?
  • Técnicas y estrategias más significativas: repaso de los más significativos. ¿Cuál o cuáles usaremos en nuestras clases? Condicionantes para usar una u otra metodología.
  • Tipos de estrategias.
  • Metodología tradicional vs. constructivismo y teoría del andamiaje.
  • Uso de metodologías activas, pilar de la LOMLOE.
  • ¿Cuál debe ser la actitud del profesor?
  • ¿Qué actitud pretendemos imbuir en el alumnado?
  • Agrupamientos de alumnos: tipos.
  • Técnicas de trabajo en grupo.
  • Aprendizaje colaborativo.
  • La taxonomía de Bloom.
  • ¿Cuáles son los aspectos más importantes que caracterizan a un buen profesor?

QUINTA PARTE: La evaluación: criterios, estándares, indicadores, procedimientos o instrumentos de evaluación. Evaluación de la enseñanza y del aprendizaje

  • La evaluación como elementos fundamentales de la práctica educativa.
  • ¿Qué se entiendo por evaluación? ¿Para qué evaluamos?
  • ¿Evaluar es solo «poner notas»?
  • Evaluar para aprender: ideas clave
  • ¿Cuáles son los diferentes tipos de evaluación? ¿Qué diferencia hay entre evaluar para valorar y evaluar para regular el proceso? ¿Qué es regular el aprendizaje? ¿Es el «error» un medio para enseñar?
  • Estrategias básicas de los distintos tipos de evaluación.
  • ¿Cuáles son los principales errores y dificultades en el aprendizaje del alumno?
  • ¿Qué importancia tiene la retroalimentación o realimentación?
  • Principios esenciales de la evaluación competencial.
  • ¿Qué criterios de evaluación debo escoger en cada unidad?
  • ¿Se puede usar más de una metodología en la unidad didáctica?
  • Enumeración de los principales instrumentos o procedimientos de evaluación. ¿Cuáles son los más adecuados?
  • ¿Qué y cómo calificar?
  • ¿Cómo sé que un criterio de evaluación se cumple?
  • ¿Qué significa evaluar para el aprendizaje? ¿Cuáles son sus características?
  • ¿Cómo puedo garantizar la calidad del proceso de evaluación?

QUINTA PARTE: Secuenciación didáctica y tipos de actividades

  • ¿Cuáles son las tres fases principales de la secuencia didáctica?
  • ¿Qué tipo de actividades deben plantarse en una unidad didáctica?
  • ¿Qué se entiende por actividad de enseñanza-aprendizaje? Ejemplos de dichas actividades. ¿Cómo se estructuran las actividades?
  • ¿Cómo agrupo a los alumnos en las clases?
  • ¿Cuáles son los cuatro estilos de aprendizajes principales según los tipos de alumnos?
  • La importancia de la tarea, producto o actividad competencial fundamental para la evaluación.
  • Uso del espacio.
  • ¿Qué diferencia hay entre aprendizaje profundo, superficial y de transferencia?
  • Ejemplos de estrategias, actividades y técnicas para usar en una unidad

SEXTA PARTE: Atención a la diversidad. Educación inclusiva. DUA

  • Atención a la diversidad. ¿Qué significa que la educación debe ser inclusiva?
  • ¿Qué diferencias existen entre los alumnos con necesidades educativas especiales y los alumnos con necesidades educativas específicas? Medidas universales, adicionales e intensivas.
  • ¿Cuántos alumnos con necesidades educativas debo incluir en el grupo-clase?
  • ¿Qué es el DUA y qué aporta a la educación inclusiva? ¿Cuáles son sus principios?

SÉPTIMA PARTE: Elementos transversales

  • Los elementos transversales.
  • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030).
  • Las TIC.
  • Coeducación y perspectiva de género.
  • Bienestar emocional.

OCTAVA PARTE: Otras metodologías activas

  • Clase invertida.
  • Gamificación.
  • Aprendizaje basado en proyectos.

PREPÁRATE CON NOSOTROS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

¿QUÉ TE OFRECEMOS?
1. TEMAS DE ELABORACIÓN PROPIA (dos clases al mes)Ofrecemos cuatro temas cada  mes elaborados por nosotros. Tienen entre 6000 y 9000 palabras aproximadamente. La mayoría suelen ir acompañados de  vídeos en los que el preparador que lo ha redactado explica lo más significativo del tema, en qué hay que incidir especialmente, qué parte se puede resumir, qué puede decir que sea novedoso y diferenciador respecto a otros, bibliografía fundamental, etc.  Puedes adaptar o modificar si lo necesitas para darle tu toque personal (especialmente si quieres crear tu propia introducción y conclusión), pero también puedes aprovecharlos tal y como te los ofrecemos, con un resumen para ajustarte al tiempo de la prueba y tu velocidad de escritura y dominio del tema. Si consigues estudiarte treinta temas, las posibilidades de que te toque uno en la vía de acceso b o pruebas no eliminatorias (entre cinco bolas), son del 93,92%; con 20 temas, la probabilidad también es alta: 81,42%. Si te presentas por la vía de pruebas eliminatorias  debes escoger un tema entre 4. En la vía c (pruebas eliminatorias) las posibilidades descienden un poco, pero no significativamente (un 5% aproximadamente).
2. DIDÁCTICA (dos clases al mes) basada en la LOMCE para cursos pares y LOMLOE para cursos impare
Te ofrecemos guías, modelo propio de programación (elaborado por nosotros) y varios modelos de opositores que obtuvieron la plaza. Hay ejemplos de varias comunidades: Madrid, Andalucía, Baleares, Extremadura o Murcia,  según el tipo LOMCE. Si la programas para 1.º y 3.º de la ESO, así como para 1.º de Bachillerato, tendrás todo la información necesaria para elaborarla según la LOMLOE, además como guías y modelos para tu unidad didáctica. Ofrecemos decenas de actividades para que puedas incluirlas en tus unidades (acceso a través de pruebas eliminatorias) o unidad (acceso a través de pruebas no eliminatorias).

3.PREPARACIÓN PARA EL EJERCICIO PRÁCTICO DE LA OPOSICIÓN (cuatro clases al mes): COMENTARIOS LINGÜÍSTICOS, LITERARIOS, PRAGMÁTICOS, FILOLÓGICOS, ESTILÍSTICOS…

Cuatro tardes cada mes hay una clase para el comentario  y análisis de textos de un modo profundo, exhaustivo, riguroso.EA lo largo del curso preparamos todos los aspectos sobre los que pueden preguntarte: comentarios o cuestiones de tipo literario, lingüístico, pragmático, filológico, sintaxis, métrica. Tendrás también guías para realizar los distintos tipos de comentario

4.CORRECCIONES INDIVIDUALES PERIÓDICAS DE SIMULACROS, COMENTARIOS MENSUALES, ACTIVIDADES MÁS ESPECÍFICAS SEMANALES

Cada mes proponemos, como mínimo, dos comentarios, que corregimos individualmente. También se hace, PO RLO MENOS,  un simulacro (como en la prueba real) cada trimestre.  EL SECRETO DEL ÉXITO es, además de tener una guía o esquema claro de lo que tengo que tratar, de los recursos que te ofrecemos para aplicarlos y los ejemplos que comentamos los preparadores en los que podéis intervenir, y tus conocimientos y destrezas, PRACTICAR, PRACTICAR Y PRACTICAR, Y PRACTICAR MÁS. Es preferible realizar seis comentarios que solo uno. Por muy bien que te salga este y por mucho que te gusten nuestras explicaciones, deben estar acompañadas por tu práctica constante y la corrección con las indicaciones que te aportamos para lograr la excelencia.  Esta actividad te permite adquirir las destrezas y habilidades necesarias para su desarrollo el día del examen. Consideramos que es importantísimo que realices, como mínimo, un comentario al mes y es fundamental la corrección personalizada que hacemos para que pulir y mejorar.

5. EJEMPLOS  RESUELTOS DE COMENTARIOS

Te proporcionamos ejemplos de comentarios resueltos que te puedan servir de guía para elaborar los tuyos.

6. PLANIFICACIÓN PARA REPASAR LOS TEMAS Y CONSEJOS SOBRE CÓMO REDACTARLOS, ASÍ COMO SEGUIMIENTO PERSONALIZADO

Tan importante como estudiar un tema es saber cuándo hay que repasarlo. Te ofrecemos cuál es el mejor momento para repasar y luchar contra la llamada «curva del olvido». De modo opcional también te enseñamos un método de estudio que mejora la comprensión y el recuerdo del tema.

7. RECURSOS VARIADOS PARA EL COMENTARIO Y LA PARTE DIDÁCTICA

Son numerosos los recursos, como hemos comentado en otros apartado para afrontar con éxito las dos partes del examen: guías, plantillas, documentos, legislación estatal de cada comunidad, rúbricas…

8. PLATAFORMA VIRTUAL CON TODOS LOS RECURSOS EN PDF, DIAPOSITIVAS, ESQUEMAS… Y CON VIDEOGRABACIONES PARA QUE VEAS LAS CLASES CUANDO QUIERAS, ESPECIALMENTE SI NO HAS ASISTIDO AL DIRECTO VARIADOS RECURSOS

En la plataforma virtual dispones de todas las videograbaciones, materiales y recursos. Los comentarios, simulacros  o ejercicios se suben a dicha plataforma y se devuelven corregidos individuamente.

9. LEGISLACIÓN ESTATAL Y DE TU COMUNIDAD AUTÓNOMA. BASES DE LAS CONVOCATORIAS, EXÁMENES DE OTROS AÑOS.

10. FLEXIBILIDAD: PEDES ELEGIR UN SOLO CURSO MENSUAL (TEMARIO, DIDÁCTICA O COMENTARIO), COMBINAR DOS O LOS TRES.

11.SITUACIÓN DE APRENDIZAJE, ESPECIALMENTE PARA CATALUÑA, CANARIAS Y PAÍS VASCO, COMUNIDADES QUE LO EXIGEN EN LA PARTE PRÁCTICA
12. LAS CLASES SON EN GRUPO, PERO TE GARANTIZAMOS UNA ATENCIÓN PERSONALIZADA
Es indiscutible que es fundamental poder tener contacto  con un especialista en la prueba para cualquier duda, aclaración, necesidad de información… Al ser cuatro preparadores en el equipo podemos atender de una manera individualizada cualquier consulta. Puedes escribirnos para ello a nuestro correo o llamar por teléfono. Por otra parte, creemos que las correcciones individuales para aquellos que se presenten a la vía de acceso con pruebas eliminatorias es crucial, por lo que le damos mucha importancia, así como poder planificarte el seguimiento de tus repasos a la hora de estudiar temas.
MÁS:
POR UN PAGO ÚNICO ANUAL PODEMOS REVISARTE TU PROGRAMACIÓN Y UNIDADES (O UNIDAD) DE MODO INDIVIDUAL, ASÍ COMO REALIZAR UN SIMULACRO DE LA PRUEBA DIDÁCTICA ORAL (dos de los cuatro preparadores Litteram «compondrán» el tribunal en la simulación).
Theme: Overlay by Kaira
Correo: opolitteram@gmail.com
A %d blogueros les gusta esto: